
Junto con sus dominios en las islas atlánticas de las Azores y Madeira, territorios estratégicos en el océano Atlántico, Portugal tiene en total un área de 92.391 Km² (con 440 Km² de zona marítima).

Los ríos Duero, Tajo y Guadiana entran desde España, recorren el país de este a oeste y desembocan en el Atlántico. El curso de estos ríos supone una frontera natural entre ambos países: el Duero o Douro (al norte), desemboca en Oporto y durante unos 50 Km hace de frontera entre España y Portugal. También el río Miño o Minho forma frontera en su tramo final antes de llegar a su desembocadura, formando un estuario entre La Guardia (Pontevedra) y Camina en Portugal. Asimismo, durante la Edad Media el término Portugale fue usado para referirse a la región entre el Duero y el Miño, que se convirtió en la frontera entre Portugal y España. El río Tajo o Tejo (al centro), desemboca en Lisboa y durante otros 50 Km forma frontera. Finalmente, el río Guadiana (al sur), desemboca entre Castro Marim y Ayamonte y durante más de 100 Km también marca la frontera entre los dos estados.

Es obvio decir que la situación geográfica de tanto España como Portugal en la Península Ibérica les une y ha unido a lo largo de la historia, a veces como aliados y otras como enemigos, y quizás de ahí pueda venir el desconocimiento mutuo, los recelos y tópicos en la relación hispano-portuguesa como el de “hermanos que viven de espaldas”. Sin embargo, la realidad de las zonas fronterizas a uno y otro lado de la “raya”, como las de la región de Minho, de Beira, de Trás-os-Montes e Alto Douro o del Alentejo en Portugal, su convivencia e intercambios de todo tipo a lo largo de la historia y a pesar de las circunstancias, indican otra realidad de entendimiento y coexistencia natural, que cada vez más se va extendiendo al conjunto de la sociedad en los dos países, y con mucho más motivo en la actualidad, dentro del marco general de la Unión Europea.
Cabe destacar el caso particular del municipio de Miranda do Douro (en mirandés Miranda de L Douro), en la región de Trás-os-Montes. Antiguamente perteneció a la diócesis de Astorga (León), de donde recibió influencia cultural y lingüística. En la zona de Miranda do Douro se habla, junto al portugués, el idioma Mirandés, derivado del Leonés occidental, y que es reconocida oficialmente como lengua desde 1998.