Cerrar

Esta página web utiliza cookies. Puedes obtener más información acerca del uso que hacemos de ellas en nuestra Política de privacidad

  • Asociación de Amigos de Portugal
  • Asociación de Amigos de Portugal
  • Asociación de Amigos de Portugal
  • Asociación de Amigos de Portugal
  • Asociación de Amigos de Portugal
  • Asociación de Amigos de Portugal
  • Asociación de Amigos de Portugal
  • Asociación de Amigos de Portugal
Inicio

Portugal venderá participaciones en empresas públicas para reducir su déficit

E-mail Imprimir PDF
Según el Programa de Estabilidad y Crecimiento (PEC) portugués, cuyos detalles fueron divulgados hoy tras su entrega anoche al Parlamento, el Ejecutivo socialista quiere ayudar a reducir el déficit público con unas privatizaciones que aportarán al Estado un total de 6.000 millones entre 2010 y 2013.

El plan del Gobierno de José Sócrates prevé vender títulos de empresas en las que el Estado ejerce diversos tipos de control a través de la mayoría del capital o de participaciones con privilegios especiales (acciones "de oro").

El programa contempla ventas parciales de las participaciones del Estado en la petrolera Galp (en la que posee el 8% del capital), la eléctrica EDP (25 por ciento), Red Eléctrica Nacional (51 por ciento) o la aerolínea TAP (100%).

El Programa de Estabilidad y Crecimiento luso también contempla la privatización de Aeropuertos de Portugal (ANA), que controla las terminales aéreas lusas, como condición para la ejecución del futuro aeropuerto de Lisboa.

Entre las previsiones del Gobierno se encuentra además la venta de todas las acciones del Estado en el banco BPN (del que posee el 100 por ciento), la papelera Inapa (32,7%), la ingeniería de software Edisoft (60%), la empresa de tecnología EID (38,57%), el holding de empresas portuguesas de defensa Empordef (100%) y la Sociedad Portuguesa de Emprendedorismo (81,1%).

El PEC que Portugal va a presentar a Bruselas una vez sea aprobado, como se espera, en el Parlamento este mes, establece igualmente la venta, fuera de Portugal, de acciones que el Estado conserva en empresas de ex colonias, como la Hidroeléctrica Cahora Bassa de Mozambique o la Sociedad Minera del Lucapa en Angola.

Junto a las privatizaciones, otro de los ejes estratégicos del programa es el aumento del peso de las energías renovables en la economía portuguesa para disminuir la dependencia externa en esa materia.

El PEC formula un nuevo "perfil energético" de Portugal, especialmente, a través del mayor aprovechamiento del potencial hídrico que impulsará el llamado Plan Nacional de Embalses.

Según este programa, Portugal debe pasar del actual 46 por ciento de origen hídrico de la energía eléctrica al 70 por ciento en 2020.

Para reajustar el gasto público, los costes del funcionariado público deberán bajar 100 millones de euros al año hasta que en 2013 se sitúen en el 10 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), un uno por ciento menos que ahora.

El déficit de las cuentas públicas portuguesas, que acabó 2009 en el 9,3%, debe bajar en 2010 al 8,3%, en 2011 al 6,6% y después seguir un descenso paulatino que lo situé en 2013 en el 2,8%, por debajo del 3% que exige la UE.

La Asamblea de la República aprobó el pasado viernes los Presupuestos lusos para 2010 gracias a la abstención de la oposición conservadora y el Gobierno confía en superar de esa misma manera el trámite parlamentario del PEC, finalizado el sábado pasado y que debe ser entregado a la Comisión Europea a finales de este mes.
 
 
Asociación de Amigos de Portugal en España · ADA-CHF 2ª planta. C/ Campos Góticos, 2. 24005 LEÓN · Teléfono: 659 956 251
Aviso legal · Política de privacidad